La nivelación topográfica, los métodos altimétricos, tienen como fin obtener o marcar la cota de uno o varios puntos. En esta presentación se explican brevemente los métodos altimétricos de topografía clásica, y la práctica de nivelación geométrica que se realiza en la asignatura «Métodos Topográficos» del Grado en ingeniería Geomática y Topografía de la Universitat Politècnica de València.
Los observables altimétricos tomados por topografía clásica, los DESNIVELES, será necesario corregirlos de los efectos de la esfericidad y la refracción, ya que estos comienzan a notarse a partir de los 200 o 300 m.
Lo que sí vamos a despreciar es la falta de paralelismo de las superficies de nivel, y consideraremos únicamente lo que se denomina la “Cota Geométrica”, que es la que se toma con el nivel o taquímetro, sin ninguna corrección física.
Nivelación geométrica
El instrumento empleado para la realización de una nivelación geométrica es el nivel o equialtímetro. Podemos establecer la siguiente clasificación:
Nivelación geométrica simple
Con el uso de este método de nivelación topográfica, la longitud del tramo a nivelar el lo suficientemente corta como para que la nivelación esté compuesta por un único eje.Puede a su vez resolverse de dos formas diferentes, por el punto medio o por el punto extremo.
Nivelación geométrica compuesta
La longitud del tramo a nivelar es demasiado grande para poder hacerlo con un único eje, por lo tanto se obtendrá el desnivel entre dos puntos A y B como resultado de varias nivelaciones geométricas simples.
El desnivel resultante entre los puntos A y B será la suma de todas las lecturas a mira de espaldas, menos la suma de todas las lecturas de frente.
Siempre que sea posible, y con el objetivo de comprobar los datos, se realizarán itinerarios cerrados, o en todo caso se intentará que se parta de un punto de cota conocida y se llegue a otro punto de las mismas características. Los errores de cierre obtenidos se compensarán posteriormente.
Práctica
En primer lugar, se realizará una nivelación de ida con lectura a hilos extremos y central, para evitar equivocaciones en la toma de datos para operadores inexpertos. Dicha lectura a hilos extremos tiene la ventaja, además, de que permite calcular distancias reducidas para aplicar pesos a las observaciones.
Se medirán algunos datos excedentes al objeto de disponer de un mínimo de grados de libertad para ajustar por mínimos cuadrados. En el caso de que se tratase de una obra lineal en la que no fuese posible efectuar itinerarios mallados o anillos, sería imprescindible, al menos, efectuar una nivelación de ida y vuelta.
Para el trabajo en campo se dan las instrucciones de este vídeo:
Que se complementan con el siguiente vídeo, de ayuda en gabinete:


